1.
Sí al
Teletrabajo
Sin duda la tecnología ha entrado
transversalmente a todas nuestras actividades, y ha entrado para quedarse,
desde cómo nos comunicamos con otras personas en todo el mundo derribando
barreras territoriales y ahora en como trabajamos. ¿Qué lleva a un Empleador
pensar en tener personal trabajando desde su casa? La primera respuesta que se
me viene a la mente, tal vez por lo que he visto en las oficinas donde he
trabajo, es el espacio. Si, el espacio reducido donde están las empresas y el
crecimiento de las mismas creo que es un punto importante para pensar en que
sería bueno que algunos trabajadores trabajen desde su casa, claro está, con un
análisis de sus labores para ver si es factible y así no afecta a la
productividad de la empresa y del propio trabajador.Otra razón muy importante, es el de mantener el equilibrio entre trabajo y familia de una mejor manera, sobre todo cuando se está pasando por la caótica vida de ser padre, y mucho más si eres primerizo. Alguien diría ¿qué empleador descorazonado permitiría que una mujer, luego de su periodo post-natal pase hasta 8 horas -de lunes a viernes- trabajará en un escritorio frente a un computador descuidando a su menor hijo? Bueno, esto es muy nuevo, por que antes era así, y la tecnología no estaba entre nosotros como ahora para ayudarnos.
Dependiendo la labor del colaborador, podríamos evaluar si la misma podría estar en su casa con su familia, sin descuidar el trabajo, y siendo al mismo tiempo productivo. El tema no es tan fácil tampoco, claro está que existiría un ahorro por parte del trabajador de trasladarse todos los días a la oficina y también ahorro para el Empleador si el mismo le entrega y deja de entregarle un monto por concepto de movilidad. Pero el tema no queda ahí, hablando de costo-beneficio el Empleador debe de asumir un gasto de equipamiento –por así decirlo- para que el Colaborador puedo llevar a cabo sus actividades de manera óptima. Hablamos de una PC, portátil o no, así como conexión a internet, software y cámaras también si desea fiscalizarlo cuando desee.
Lo indicado y otros costos generan un costo al Empleador y algunos ahorros, sobre todo al colaborador. Pero para mí, todavía es factible el tema del Teletrabajo.
Revisando en internet encontré datos y comentarios de empresas – no del Perú por supuesto- donde ya han aplicado el Teletrabajo y algunas empresas han decidido seguir y otras no:
-
Yahoo
ha prohibido que su personal trabaje “a distancia”: A través de un memorándum
del área de RR.HH. de dicha empresa se ha prohibido el teletrabajo, el mismo se
fundamenta en que “Algunas de las mejores decisiones e ideas han salido de un
vestíbulo o de una conversación en una cafetería, al conocer gente nueva y fomentar
las reuniones de equipo” “Rapidez y calidad generalmente se sacrifican al
trabajar desde casa”.
Realmente
opinable, tanto así que Richard Branson, quien dirige sus negocios de Virgin desde Necker Island, en el
Caribe, dijo que se trataba de un “paso atrás en una era donde trabajar a
distancia es más fácil y efectivo que nunca”
De lo encontrado en la red, vemos
que dos empresas estadounidenses prestigiosas, como lo son Yahoo y Virgin, donde la
tecnología es parte de sus ejes de negocios tienen posturas contrarias. Ahora
veremos porque NO al Teletrabajo.
2.
No al
Teletrabajo
Sobre la no aplicación del teletrabajo, además que es
facultativo del empleador, si encontré bastante información, y creo que puedo
concluir que responde esta negativa a un ámbito socio-cultural.
Creo una de las razones más importantes dentro de una empresa
de que no existan trabajadores bajo la modalidad de Teletrabajo es la
interacción frente a frente entre personas face
to face. Creo que ya es de conocimiento de todas las generaciones que la
tecnología, lo poco malo que tiene, es que nos está convirtiendo en personas
solitarias y estamos dejando de interactuar. Un ejemplo claro es los Smartphone que nos permiten hablar y
conversar con personas sin estar al frente de ellas. El hombre el político por
naturaleza y necesita ser parte de grupos y de interactuar, entonces es
aceptable la postura de que Patrick Pichette de Google, dijo que cuando le preguntan cuánta gente de la compañía
trabaja a distancia, su respuesta es “la menos posible, hay algo mágico en
compartir almuerzos”, explica Pichette. “Hay algo mágico en lanzar ideas, en
preguntar desde tu computador a tu vecino: ¿Qué piensas de esto?”.
Adicional a lo indicado líneas arriba, otra postura muy
fuerte es la que planteó un estudio de la London Business School y la
Universidad de California que menciona
que “ser visto en la oficina” puede afectar a las posibilidades de promoción de
un trabajador, evaluaciones de desempeño más bajas o, incluso, un aumento
salarial menor. Algunos colaboradores, pensando en eso, consideran que en las
empresas es más importante “estar ahí”,
aunque eso sólo signifique “calentar el asiento”.
3.
Conclusiones
Resumiendo y concluyendo este pequeño artículo, concuerdo
totalmente con Alan Denbigh, Co-autor del “Manual de Teletrabajo” y Ex-Director
Ejecutivo de la Asociación de Teletrabajo, quien nos dice que es “igual de
ridículo” obligar a los empleados a sentarse en una oficina todos los días y
recomienda un poco de las dos cosas: Teletrabajo y solo Trabajo.
Denbigh también nos dice que trabajar desde el hogar tiene
beneficios probados: “Te da la oportunidad de realizar proyectos particulares
y, para aquellos que están criando familias, es imperativo poder tener la
flexibilidad que te da este tipo de trabajo”. Pero también recomienda en no
trabajar desde casa exclusivamente, reconociendo los beneficios de interactuar
con la gente en la oficina y las dificultades de mantener el ritmo tras
trabajar largas horas en casa.
Como podemos inferior de todo lo dicho, está en nuestros
Empleadores analizar la situación del colaborador (laboral, social y cultural)
para poder aplicar o no con éxito el Teletrabajo.